top of page
Tierra blanca

Estos son algunos de los festivales de música más relevantes del mundo,¿los conoces todos?

  • Foto del escritor: Antonia Godoy S.
    Antonia Godoy S.
  • 19 ago
  • 7 Min. de lectura

Cuando llega agosto sabemos que el invierno empieza a despedirse, y con él también la temporada de festivales en el hemisferio norte. ¿Por qué importa eso? Porque todo fan de los eventos musicales que se respete sabe que, estudiando las carteleras de allá, podemos intuir qué artistas podrían estar visitándonos en Sudamérica el próximo año.


The Playground de Architensions, una gigantesca estructura metálica de colores que ya es una postal clásica del festival estadounidense Coachella.
The Playground de Architensions, una gigantesca estructura metálica de colores que ya es una postal clásica del festival estadounidense Coachella.

Por eso, en Pop Break te traemos una lista de los festivales internacionales más importantes del mundo: esos que marcan la pauta y definen tendencias. ¿Listo para descubrirlos?


Glastonbury Festival Reino Unido



El festival británico se celebra en Pilton, a 10 km de la ciudad de Glastonbury. En 1970, Michael Eavis organizó la primera edición en su granja, inspirado en un festival al que había asistido el año anterior donde pudo ver a Led Zeppelin. Así nació el Pop, Blues & Folk Festival.


No fue un camino fácil llegar hasta lo que es hoy: el festival ha sobrevivido a inundaciones y sequías, incendios de escenarios e invasiones de los mismos. Tuvieron que ampliar el terreno cuando la granja de Eavis dejó de dar abasto para todo el público y también enfrentar problemas con los vecinos. Sin embargo, superó cada obstáculo y hoy es uno de los escenarios británicos más importantes y el lugar al que muchos artistas sueñan con llegar.


Glasto ha sido siempre un espacio para hablar de justicia social, aunque este año, con las transmisiones a cargo de la BBC, se haya limitado cualquier discurso político. En la década de los 80 colaboró con la Campaña de Desarme Nuclear, durante años ha hecho donaciones a organizaciones como Greenpeace y WaterAid, y –a pesar de las restricciones de la BBC– este año también fue un espacio que varios artistas aprovecharon para hacer un llamado al cese al fuego en la Franja de Gaza.


Destaca principalmente por tener carteles que son la perfecta amalgama de cantantes clásicos y nuevas voces. En la última edición brillaron nombres como Pulp, The 1975, Olivia Rodrigo, Neil Young, Doechii, Noah Kahan, Alanis Morissette, entre muchos otros.


Coachella Estados Unidos



El festival partió en 1999 con una idea: “convertirse en un destino”, en contraste con otros festivales que –en esa época– eran famosos por ser itinerantes. Enfocándose en el indie rock, pop rock y electrónica dance, en su primera edición contó con nombres como Beck, Morrissey, Tool, Rage Against the Machine y Moby.


Tuvo que sortear dificultades económicas y problemas relacionados con el calor del desierto de Colorado, pero para la década de 2010 empezó a convertirse en un referente, tanto por la música como por la moda. Conocido como “el festival de los influencers”, Coachella se transformó en una parada obligada de cualquiera que se creyera alguien.


En el último tiempo se han encargado de abrir oficialmente la temporada de festivales en Estados Unidos, ofreciendo espectáculos que se transmiten online y que millones miran alrededor del mundo. Con escenarios espectaculares y artistas internacionales, también es el festival donde puedes estar codo a codo con celebridades, convertidas, como todos, en simples fans.


Lollapalooza Estados Unidos



Fundado por Perry Farrell, Ted Gardner, Don Muller y Marc Geiger, el primer Lollapalooza en 1991 fue un festival itinerante que se presentó en distintas ciudades de Estados Unidos y Canadá entre el 18 de julio y el 28 de agosto. El tour ofrecía espectáculos de bandas de rock alternativo, rap y rock industrial, además de shows circenses, freak shows y monjes shaolín. Este formato se mantuvo durante buena parte de los 90, hasta que fue cancelado en 1998.


Farrell reinició el festival itinerante en 2003, pero la historia del festival que conocemos hoy partió en 2005, el primer año que se asentaron en Grant Park, Chicago. Hoy el festival no es solo reconocido por su gran convocatoria y las presentaciones que “cambian vidas”, sino también por la expansión mundial que ha tenido.


En 2010, Perry Farrell anunció su decisión de llevar su experiencia fuera de las fronteras estadounidenses y el país elegido fue Chile. En abril del año siguiente, el Parque O’Higgins fue testigo del nacimiento del encuentro de música más importante del país, con un line-up que incluía a The Killers, Jane’s Addiction, Empire of the Sun, Los Bunkers y Fother Mockers.


El éxito en Sudamérica llevó a que el festival ampliara su oferta, llegando a Brasil, Argentina, Alemania, Suecia, Francia y, más recientemente, India.


Tomorrowland Bélgica



Es el festival de música electrónica más importante del mundo. Tiene sus orígenes en 2005 de la mano de los hermanos Beers, quienes hasta hoy siguen siendo propietarios de la marca.


Se podría decir que más que un festival es una experiencia: cuentan con más de 16 escenarios y, desde 2014, se realiza durante dos fines de semana. Con una temática diferente cada año, Tomorrowland invita a sus asistentes a explorar la música en una experiencia inmersiva. No es de extrañar que quienes van una vez quieran repetirse el plato.


Con más de 400 mil asistentes al año, las entradas se venden en minutos. Y es que el line-up del festival nunca decepciona: por sus escenarios han pasado cientos de DJs reconocidos en la escena mundial como Dimitri Vegas, Martin Garrix, Avicii, David Guetta, Swedish House Mafia, Nervo, Skrillex, Alan Walker y muchos más.


Días antes de su última edición, en julio de este año, sufrieron la pérdida de uno de los escenarios principales, noticia que dio la vuelta al mundo. Algunos comentaron que sin la escenografía Tomorrowland debía compensar a los asistentes, pero fueron pocos en comparación con quienes agradecieron que el suceso no ocurriera con público o staff presente. Finalmente, el festival dispuso de pantallas para reemplazar el escenario siniestrado y la programación continuó con normalidad.


Primavera Sound España



Al decir Barcelona es imposible no pensar en el Primavera Sound. Nació en 2001, fundado por Pablo Soler con el afán de ser una vitrina para las bandas de música indie y alternativa españolas. A diferencia de otros festivales de la región, Primavera Sound se realizaría en el corazón de la ciudad, de forma tal que los asistentes no tuvieran necesidad de acampar, sino que se hospedaran en la ciudad catalana, incorporando la interacción con la ciudad a la experiencia festivalera.


En 2012 se internacionalizaron replicando el festival en Oporto, Portugal. Para ese entonces la edición catalana ya había casi duplicado su tamaño original, pasando de cuatro a siete escenarios, e instalándose en un parque con una capacidad mucho mayor. Esto también le permitió ampliar su repertorio, entregando espacio tanto a artistas emergentes hispanohablantes como a headliners anglo consagrados.


Por sus escenarios han desfilado grandes nombres como New Order, Iggy Pop, The Cure, Tame Impala, Solange, Gorillaz, Patti Smith, entre muchos otros. Y si creías que un festival no podía ofrecer nada más interesante, te contamos de la iniciativa “Primavera en la ciudad”, que ofrece diversos shows –previos a la cita musical– en distintos puntos de Barcelona, a los que puedes asistir si tienes tu entrada.


El festival ha ofrecido experiencias en varias ciudades alrededor del mundo, además de su casa en Barcelona y la también clásica ciudad de Oporto. Algunas fueron experiencias únicas y otras repitieron el plato. La primavera ha llegado a Madrid, Buenos Aires, Lima, São Paulo, Los Ángeles, Santiago, Asunción y Bogotá. ¿Alguna de estas ediciones especiales volverá a suceder? No lo sabemos, pero lo que sí es seguro es que donde sea que llegue este evento promete una experiencia única que no deberías perderte.


Fuji Rock Japón



Uno de los festivales más importantes de Asia, aunque no suena tanto como los otros nombres de esta lista, este festival nipón ofrece una experiencia musical donde destacan artistas –orientales y occidentales– con propuestas tanto sonoras como visualmente interesantes.


Lamentamos decepcionarte, pero el festival no se realiza a las orillas del monte Fuji, sino en la estación de esquí de Naeba, en la prefectura de Niigata, a unos 160 km de distancia. La primera edición de 1997, sin embargo, sí se realizó a los pies del mítico volcán, pero fue un desastre… solo imagina: Anthony Kiedis, vocalista de los Red Hot, presentándose en medio de un tifón con un brazo roto. Eso resume la experiencia. Dos años más tarde, en 1999, encontraron la que ha sido su casa hasta ahora, y a pesar de la distancia decidieron conservar el nombre.


En su más reciente edición destacaron los argentinos Ca7riel y Paco Amoroso, quienes tuvieron a cientos de fans coreándolos a pesar de la barrera lingüística entre el japonés y el español. Otros nombres notables fueron Vampire Weekend (USA), The Hives (Suecia), Fred Again (UK), Creepy Nuts (Japón), Ok Go (USA), Silica Gel (Corea del Sur), The Ska Flames (Japón), entre otros.


Destacando por la variedad de artistas de rock, blues, jazz y fusión, Fuji Rock realmente se atreve con su oferta musical, diferenciándose totalmente de las carteleras occidentales, con una energía mucho más fresca que se refleja en sus asistentes, quienes combinan outfits funcionales con propuestas innovadoras, atrevidas y extravagantes.


Rock in Rio Brasil



Para ir cerrando tenemos un festival nacido desde uno de los públicos más eufóricos de Sudamérica. Rock in Rio data de 1985 y, a diferencia de sus pares, este evento en su primera edición dijo “go big or go home”, con una programación de 10 días.


Uno de los festivales más masivos del mundo: en su primera edición tuvo 1,38 millones de asistentes y contó con bandas como Queen, Scorpions, Iron Maiden, Whitesnake, Ozzy Osbourne y The Go-Go’s, además de nombres nacionales como Gilberto Gil o Lulu Santos. Rock in Rio no solo rompió récords de asistencia, sino que también fue la oportunidad de muchos artistas anglo de pisar Latinoamérica por primera vez.


Aunque estuvo casi una década realizándose fuera de Brasil, desde 2011 se celebra bianualmente en la ciudad custodiada por el Cristo Redentor. Además, mantiene una edición portuguesa, que suele realizarse los años en que el festival se ausenta de su tierra de origen.


En su última edición, en 2024, celebraron los 40 años del festival y su cartelera incluyó a Travis Scott, Imagine Dragons, Avenged Sevenfold, Ed Sheeran, Katy Perry y Shawn Mendes como headliners.



Podríamos seguir nombrando festivales espectaculares, pero los de esta lista son, sin duda, el bucket list definitivo de cualquier amante de la música. No son solo shows, son destinos que todo fan tiene que vivir al menos una vez en la vida.


Pero dinos, ¿crees que dejamos fuera alguno que merezca estar en la lista?

Comentarios


bottom of page